El 98 % de los españoles consume carne con mayor o menor frecuencia y la mayoría la considera parte esencial de una dieta equilibrada. Estas son algunas de las conclusiones del ‘Estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en España’, elaborado por Sigma Dos para Foro Ganadero-Cárnico y cuyos datos fueron presentados ayer en Madrid.

Sin embargo, a pesar de este respaldo mayoritario, el sector enfrenta un problema de imagen debido a la desinformacióntres de cada cuatro encuestados creen que han circulado bulos en los últimos años para perjudicar la industria cárnica. Además, persiste una percepción errónea sobre la innovación en el sector, ya que más de la mitad de los encuestados (52,4 %) lo considera poco innovador, a pesar de los avances tecnológicos implementados en las últimas décadas.

El estudio se basa en una muestra de 5.100 entrevistas, realizadas entre el 14 de noviembre y el 5 de diciembre de 2024. La recogida de información se llevó a cabo mediante una metodología mixta de entrevistas online y telefónicas, utilizando un cuestionario estructurado de 39 preguntas. El universo de la investigación abarca la población residente en España de 18 años en adelante, con una distribución no proporcional por comunidades autónomas para ofrecer una visión representativa del sector y su percepción en diferentes regiones del país.

La carne, un alimento esencial en la dieta española

Según el informe, más de la mitad de los consumidores encuestados (52,5%) come carne entre dos y tres veces por semana, mientras que un 28,5% la consume con mayor frecuencia. Además, un 80% de la población considera que una alimentación equilibrada debe incluir carne, reflejando el arraigo de este producto en la dieta española.

La estabilidad en el consumo es una pauta dominante en todas las edades, excepto entre los mayores de 65 años. Un 53,7 % de la población encuestada manifiesta haber mantenido su ingesta de carne en los últimos años, y un 6 % la ha incrementado. Entre los que han reducido el consumo de carne, lo han hecho porque consideran que consumían demasiada carne (26,3 %) y por el alto precio del producto (24 %).

Por otro lado, el origen nacional de la carne es un factor clave para los consumidores, ya que un 78,3 % valora que los productos sean de proximidad y garanticen trazabilidad y calidad.

El sector es fundamental para otras economías

El estudio también nos ha dado luz sobre la percepción social y económica del sector cárnico en España. Un 86,6 % de los españoles considera que el sector es fundamental para otros sectores clave como el comercio, la restauración, la hostelería y el turismo.

Además, un 84,9 % piensa que el sector dinamiza la economía rural y garantiza su futuro, mientras que un 83,1 % indica que favorece la estabilidad de la población y ayuda a evitar la despoblación de las zonas rurales. Asimismo, un 83 % cree que es importante potenciar el sector para reducir la dependencia de otros mercados internacionales, y un 82,1 % lo considera una fuente importante de creación de empleo directo e indirecto.

Preocupación por la desinformación y el apoyo institucional

A pesar del fuerte respaldo de la sociedad, el estudio evidencia que la desinformación representa una amenaza para el sector. El 75 % de los encuestados considera que han proliferado informaciones falsas sobre la carne en los últimos años, lo que ha generado confusión sobre su impacto en la salud y el medio ambiente.

Esta percepción se suma a una sensación de falta de apoyo institucional: un 66,1 % cree que las administraciones públicas no están respaldando suficientemente al sector ganadero-cárnico. Además, el 66,9 % considera inadecuada la comunicación institucional sobre la ganadería y la producción de carne, lo que refuerza la necesidad de proporcionar información veraz y accesible a la sociedad.

La innovación, un reto pendiente para la percepción del sector

El estudio también pone de manifiesto que, a pesar de los avances tecnológicos implementados en las últimas décadas, el 52,4 % de los españoles considera que el sector ganadero-cárnico es poco innovador. Esta percepción puede estar influida tanto por la desinformación como por la falta de comunicación del sector sobre sus avances. A pesar de la modernización en ámbitos clave como el bienestar animal, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, muchos consumidores desconocen los esfuerzos realizados en estos campos.

La falta de visibilidad de estas innovaciones refuerza una imagen errónea del sector, lo que resalta la necesidad de una estrategia de comunicación más efectiva para dar a conocer los avances en tecnología, digitalización y eficiencia productiva que han transformado la industria en los últimos años.

De hecho, el 56,3% de los encuestados se siente poco informado o nada informado al respecto. Este dato se acentúa en los jóvenes que tienden a ser el grupo de edad menos alineado con el sector.

Reducción del IVA y bienestar animal 

El informe también recoge otras demandas de los españoles. Una de las más destacadas es la petición de una reducción del IVA de la carne, con un 88,2% de encuestados a favor de considerarla un alimento básico.

Por otro lado, el bienestar animal sigue siendo una prioridad, ya que el 91,4% cree que debe garantizarse en toda la cadena de producción. Sin embargo, a pesar de esta preocupación, solo el 51,8% estaría dispuesto a pagar hasta un euro más por kilo de carne para asegurar mejores estándares en este ámbito.

Con estos resultados, el Foro Ganadero-Cárnico subraya la necesidad de una comunicación más clara sobre la importancia del sector y su contribución a la economía y la sociedad. El reto, según sus responsables, es seguir trabajando para combatir la desinformación y reforzar la confianza de los consumidores en la producción cárnica, así como mejorar la percepción sobre la innovación en la industria.

Font: Revista Cárnica