La peste porcina africana (PPA) supone un gran riesgo para España, uno de los principales productores mundiales. Una investigación ha evaluado cuantitativamente el riesgo de introducción de la enfermedad en nuestro país a través del comercio legal de productos porcinos.

Según concluye este estudio, el riesgo no es despreciable y depende en gran medida de las prácticas de alimentación de los desechos o del posible acceso a los vertederos de jabalíes, ambos parámetros muy inciertos.

Los resultados resaltan el riesgo de introducción en España y otros países libres de PPA asociado con el comercio legal de productos porcinos, dada la enorme carga de la PPA a nivel mundial y la urgente necesidad de aumentar la conciencia de los productores de cerdos sobre las prácticas de alimentación con desperdicios.

Hungría, Portugal y Polonia, principales amenazas

En este sentido el análisis, llevado a cabo por investigadores de VISAVET, CADMS y CISA-INIA/CSIC apuntan que Hungría, Portugal y Polonia son los países con mayor contribución al riesgo de introducción de la PPA en España, representando el 50 % del riesgo total por vía legal. A estos países les siguen los Países Bajos, Estonia, Francia, Letonia, Italia, Alemania, Bélgica, Dinamarca y Eslovenia.

Según el análisis, Hungría y Polonia suponen un importante riesgo de introducción, y son países con una relación comercial relevante con España. 

Asimismo, el estudio señala a Portugal como un país con un riesgo importante de introducción, a pesar de no estar afectado actualmente. Esto podría deberse a la relevante relación comercial entre España y Portugal, dado que el riesgo está directamente relacionado con los kilogramos de carne de cerdo importada.

Probabilidad media anual de introducción de PPA en España por comercio legal de productos porcinos según el análisis.

Países Bajos, Francia, Italia y Alemania también suponen un riesgo

El riesgo de introducción de la peste porcina africana también era alto en los Países Bajos, Francia, Italia y Alemania. Estos países cuentan con una potente industria porcina y son los principales exportadores de productos porcinos a España junto con Portugal. Por tanto, concluye el estudio, que si alguno de estos países se infecta, el riesgo para España aumentará sustancialmente. Las mayores probabilidades también se localizan en Estonia y Letonia, países afectados por la PPA desde septiembre y junio de 2014, respectivamente.

Tal y como apunta esta investigación, en los últimos años, ha habido una mayor carga global de PPA no solo en los cerdos sino también en los productos porcinos. Lamentablemente, muchos cerdos no son diagnosticados antes del sacrificio y sus productos se utilizan para el consumo humano. Y estos productos contaminados por la PPA, indican, son fuente de nuevos focos de PPA cuando son consumidos por cerdos domésticos o jabalíes, lo que puede ocurrir tanto por alimentación en vertederos como por acceso a los mismos.

Situación de la peste porcina africana en Europa

La peste porcina africana afecta ya a catorce países de la unión Europea, sumando un total de 8.211 focos y 163.051 casos entre cerdos domésticos y jabalís.

A principio de este año la enfermedad ha reaparecido en República Checa y en Grecia en jabalí. En junio de 2023 se confirmó la presencia de la enfermedad por primera vez en BosniaHerzegovina y en Croacia, en julio en Kosovo y en septiembre en Suecia.

Rumanía es el país con más casos en porcino doméstico, con 138.147 animales afectados; seguido de Italia, con 13.323 casos en doméstico; y Croacia, con 2.770 casos. La mayoría de los casos se han producido por causas ambientales, debido a la contaminación por jabalíes.

Suecia, Hungría, Eslovaquia son de momento los únicos países europeos en los que la peste porcina africana no ha saltado a las granjas y se encuentra por ahora sólo en jabalís.

Número de focos en porcino y en jabalí declarados en los años 2014 a 2023 en los países de la UE afectados hasta el momento. Fuente: MAPA
Número de casos en porcino y en jabalí declarados en los años 2014 a 2023 en los países de la UE afectados hasta el momento. Fuente: MAPA

Font: Revista Cárnica