Interporc valora el esfuerzo hecho para dar respuesta a la información requerida por las autoridades chinas en la investigación “antidumping” contra el cerdo europeo

El sector del cerdo blanco ha mostrado “juego de cadera y flexibilidad” y capacidad de diversificación para afrontar “guerras” comerciales, como las planteadas en su día por el veto ruso y ahora con el temor al arancel chino, según ha indicado el director general de la interprofesional Interporc, Alberto Herranz.

En una entrevista con Efeagro, Herranz ha valorado el esfuerzo hecho por el sector y por las administraciones para dar respuesta a la información requerida por las autoridades chinas en la investigación “antidumping” contra el cerdo europeo.

China seleccionó a tres empresas europeas (una danesa, una holandesa y otra española) como representativas del sector del cerdo y requirió una serie de informes y documentación, que han sido presentados “en tiempo y forma”.

Ahora están en un “compás de espera” sobre la siguiente decisión que adopte este país asiático en el asunto.

A pesar de la “máxima colaboración” que el sector está mostrando en este proceso, ha lamentado que se hayan visto envueltos en esto “sin comerlo ni beberlo”, tras la imposición de aranceles por parte de la Unión Europea al coche eléctrico chino.

“China es un mercado importante para nosotros (…) y estamos hablando de que están en juego más de 1.600 millones de euros”, ha apuntado.

Sube el consumo en el hogar

Los productos del cerdo están experimentado un alza en su demanda entre las familias españolas ya que su compra ha crecido un 4 % en el último año móvil (a junio) mientras el gasto lo hizo un +10,6 %, según recoge el último panel alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Para Herranz supone una “satisfacción” porque esos datos “avalan el mensaje que trasladamos sobre la necesidad de una dieta variada, equilibrada y saludable en la que tiene que estar presente el consumo de proteína animal”.

Se ha “congratulado” de ello porque constata que el mensaje del sector cárnico “va calando”, lo que sirve para enfrentar los “falsos mitos” vertidos sobre el consumo de proteína animal.

Una nueva legislatura europea

Por otro lado, ha hecho referencia a la nueva legislatura que ha arrancado en la Unión Europea y ha pedido a Bruselas “un poco de sentido común” para adoptar decisiones basadas en la ciencia.

“El ‘auctoritas’ científico hay que ponerlo en valor” frente a la adopción de decisiones guiadas por el “me gusta, no me gusta”, ha apuntado Herranz, quien también ha pedido a la UE que evite normas que supongan una “carga burocrática sin sentido”.

Además, ha valorado el trabajo desarrollado por su sector para liderar acciones en sostenibilidad y bienestar animal, en línea con las demandas europeas.

Sanidad animal

En otro orden de cosas, ha subrayado que la cabaña española del porcino está en un momento “sanitario perfecto”, si bien “no hay que bajar la guardia” para “seguir implementando medidas de bioseguridad” a nivel de granja, en el transporte y en las importaciones.

De hecho, han elaborado un “kit” de bioseguridad publicado en su web a disposición de las empresas sectoriales con información sobre la materia.

Por todo ello, la sanidad animal es un tema que “ocupa y preocupa”, ha resumido.

Finalmente, ha hecho alusión a la nueva extensión de norma aprobada este verano porque se encuentran “muy satisfechos” con el resultado de la misma.

El reto es adaptar la extensión de norma a “las necesidades nuevas y futuras” del consumidor, “adaptarnos al mercado internacional” a través de medidas “de continuidad” y oras “disruptivas” en las que se pone en valor “a los jóvenes, al sector porcino” y busca objetivos como la atracción de talento.

Font: EFE:Agro