Ayer atracaron en el puerto de A Coruña dos cargueros muy esperados por el sector ganadero y de la alimentación animal que se espera que contribuyan a la contención de los precios de las materias primas de alimentación animal y, como consecuencia, también a la del precio de la carne.

Por un lado, atracó en el muelle de San Diego el ‘Alpina’, un carguero con 18.000 toneladas de maíz procedente de Ucrania y destinado a alimentación animal. La mercancía ha llegado a través de una nueva ruta marítima por el Báltico, que evita el bloqueo ruso a los puertos ucranianos del Mar Negro.

La carga fue transportada por carretera desde la frontera de Ucrania con Rumanía y Polonia, donde se embarcó la mercancía y se espera que hoy finalice la operación de descarga para, posteriormente, trasladarla a las fábricas que elaboran el pienso para el ganado.

Para el presidente de la Autoridad Portuaria del puerto de A Coruña, Martín Fernández Prado, “la llegada del ‘Alpina’ supone una alegría para todos, porque abre una vía para sacar de Ucrania el grano que permanecía almacenado, lo que le permitirá mantener una entrada de divisas que es fundamental para el país en estos momentos, al tiempo que la salida de esta mercancía contribuirá a compensar el alza de precios del cereal que está ocasionando la guerra”.

Por otro lado, ayer también atracó en el puerto coruñés otro buque con carga de maíz, en este caso procedente de Brasil. La llegada de este buque es importante a nivel estratégico porque se trata del primer atraque en Galicia procedente de Brasil después de que la Unión Europea decidiese autorizar las importaciones procedentes de este país y otros mercados sudamericanos importantes como Argentina, para ofrecer una alternativa ante la escasez de maíz ucraniano.

El mercante ‘Desert Symphony‘ transporta 48.000 toneladas de grano, de las que 8.000 descargaron ayer en el Puerto Exterior, para continuar a partir de hoy con la operación en el muelle del Centenario, donde se desembarcará el resto de la mercancía.

El puerto de A Coruña mueven cerca de 3 millones de toneladas al año de cereales para alimentación animal, lo que ha consolidado este puerto como un referente, ya que es el que más grano mueve desde Francia hasta Portugal, y al que llega el 75% del producto que importa Galicia para dar de comer a su cabaña ganadera.

Fernández Prado ha recordado que conseguir traer grano evitando que se disparen los precios beneficiará a toda la cadena logística, ya que la subida de precios del pienso implica también la subida de la carne. “Ya vemos lo que está pasando con la inflación, que es uno de los grandes problemas que tiene actualmente España, y lo notamos cada día en la cesta de la compra”, señaló.

Sin problema de abastecimiento, pero siguen los precios altos

Para el director general de CESFACJorge de Saja, la llegada de estos barcos suponen un alvivio y ha señalado que “a día de hoy no tememos por el suministro de materias primas, pero estamos decepcionados porque este continuo goteo de materias primas de origen alternativos, incluso algún pequeño barco que ha venido desde Ucrania con logística complicada, eso no está teniendo efecto en los precios de los mercados nacionales e internacionales de materias primas para alimentación animal“.

En este sentido, ha apuntado que “seguimos con unos niveles de precios, no tan altos como los que tuvimos en los momento más agudos del conflicto en febrero y marzo, pero que siguen siendo niveles históricos para estas fechas del años y sobre todo con las expectativas de físicos que tenemos ahora y que tendremos a corto plazo”.

La no cesión de los precios de materias primas se debe según apunta el presidente de CESFAC “por un lado en que muchos otros insumos de producción han subido para toda la cadena –energía, fertilizantes, etc– y, por otro lado, el mercado sigue estando en una situación de tensión en la que hay demasiados factores de incertidumbre y no hay incentivo en la oferta para bajar en los niveles que nosotros estimamos que se correspondería con el nivel de físico que tiene”.

Actualmente, señala De Saja, “no hay problema de abastecimiento a día de hoy, ni tanto el que se surte de los puertos a través de materias primas de terceros países, ya sean de orígenes del Este de Europa  o lo poco que ha podido venir de Ucrania, o ya sea de las Américas, que son nuestras dos fuentes de suministro… y se espera que de aquí a verano haya todavía un número considerable de barcos que lleguen ”

Font: Revista Cárnica